La Ruta del pueblo originario Huichol, un peregrinaje precolombino que visitaba los sitios sagrados hasta Wirikuta en el centro y oeste de México, ha sido incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, según anunció el Comité de Patrimonio reunido este sábado en París.
Esta ruta, considerada una de las más representativas de la época precolombina que aún está en uso en las Américas, se extiende cerca de 550 kilómetros. El recorrido comienza en la región del Gran Nayar, abarcando Jalisco, Zacatecas, y culminando en el desierto de San Luis Potosí.
Poco después de conocerse la inscripción, un representante del pueblo Wixárika habló en su lengua durante el pleno de la Unesco para agradecer “el compromiso del Estado mexicano tras tantos años de lucha”.
Para este integrante del pueblo originario, la inscripción representa “un reconocimiento y protección” de una zona donde “se fundan las esencias de la vida”.
Los huicholes, también conocidos como Wixárika, utilizan históricamente esta ruta para regresar a sus zonas originarias, de las cuales fueron expulsados por los colonizadores españoles.
Actualmente, este pueblo realiza cada año un recorrido de aproximadamente 550 kilómetros a través de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, guiados por el mar’akame (sacerdote). Según la Unesco, la ruta abarca zonas de rica biodiversidad, incluyendo la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua.
El final del trayecto incluye un ritual que implica el consumo del peyote, un tipo de cactus norteamericano.