El avance de una investigación sobre un supuesto esquema de sobornos que podría involucrar a altos funcionarios del oficialismo ha capturado la atención de los inversionistas en Argentina. Esta situación se desarrolla pocos días después de que el gobierno enfrentara un revés legislativo, cuando se rechazaron una serie de decretos presidenciales.
El presidente libertario, Javier Milei, ha afirmado desde el inicio de su mandato que se compromete a combatir la corrupción y judicializará las leyes que impliquen aumentos en las partidas presupuestarias que puedan comprometer su objetivo de déficit cero.
Según el politólogo Ignacio Labaqui, "El impacto político de los escándalos de corrupción no es lineal", como comentó en X. "La opinión pública reacciona de forma diferente frente a casos de corrupción. A veces hay tolerancia cero y otras veces se mira para el otro lado".
En un contexto global poco favorable para las inversiones de riesgo, el índice accionario S&P Merval de Buenos Aires presentó una caída del 1.35% al mediodía, mientras que los bonos soberanos mostraron bajas promedio del 0.3% en la preapertura del mercado extrabursátil local.
El Tesoro se prepara para anunciar las condiciones de la licitación de bonos de esta semana, en la cual enfrenta vencimientos por 3.7 billones de pesos. "Esta semana la atención estará puesta no solo en las tasas que convalide el Tesoro —que vienen subiendo en cada licitación— sino también en el nivel de 'rollover'", señaló Max Capital en un informe.
Las altas tasas de interés registradas en sesiones recientes han creado un clima de incertidumbre a la hora de definir inversiones. El mercado de dinero experimentó un desequilibrio a mediados de julio, cuando se descontinuó una tasa de política monetaria con la cancelación de las letras "Lefis", lo que ha llevado a que el mercado ahora funcione con una tasa endógena según la oferta y demanda de pesos.
Las tasas de cauciones bursátiles se situaban en niveles del 54% anual en colocaciones a un día de plazo, después de haber mostrado bruscas oscilaciones intrahorarias la semana pasada, que variaron entre el 1% y el 150% anual.
Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, comentó que "el foco estará en la liquidez y en las tasas, y creemos que, al menos hasta las elecciones legislativas, el esquema monetario estará marcado por la discrecionalidad del equipo económico para evitar sobresaltos nominales".