El sector de los servicios en México experimentó una disminución en su crecimiento durante mayo, lo que resultó en un estancamiento económico, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reveló que las actividades terciarias, o sector de servicios, retrocedieron un 0.4% mensual en mayo. Este sector, que constituye aproximadamente el 60% del PIB, es considerado un pilar crucial para el crecimiento económico.
"Esto es preocupante, ya que los servicios representan alrededor de 60% del PIB y son el principal motor de crecimiento. El panorama es heterogéneo”, señaló Andrés Abadía, economista en Jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.
La caída de mayo representa la disminución más significativa en lo que va del año, superando la contracción de 0.2% en marzo, y es la más pronunciada desde diciembre de 2024, cuando cayó un 0.8%.
“Borraron parte del avance mensual previo y se desaceleraron a tasa anual. El comercio al por menor y los servicios recreativos perdieron fuerza, mientras que los de preparación de alimentos y bebidas mostraron atonía, lo que pudo reflejar cautela en el consumo privado”, explicó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).
Entre los 14 servicios evaluados, seis registraron contracciones, destacando los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, con una disminución del 3.4%. En contraste, los servicios de apoyo a los negocios, manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación crecieron un 1.8% mensual.
En términos de actividades primarias y secundarias, el reporte del Inegi indicó una expansión en ambos sectores, especialmente en el agro.
El sector primario, que incluye caza, pesca, agricultura y ganadería, se amplió un 3.6% en mayo. Alejandro Saldaña destacó que "retomó su tendencia ascendente tras la fuerte corrección del mes pasado (una caída mensual de 6.2 por ciento). Ello pudo ser apoyado por el avance en la manufactura de alimentos, mientras que las exportaciones agropecuarias se debilitaron".
Por su parte, las actividades secundarias, correspondientes a industrias, registraron un crecimiento del 0.6% mensual.