La tarde del sábado, las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos del Senado de México aprobaron dos dictámenes relevantes: las reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la creación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, comúnmente llamada por sus críticos como la "Ley Espía".
Ambos dictámenes serán enviados a la Mesa Directiva del Senado de la República para ser debatidos durante el Periodo Extraordinario de Sesiones. Este periodo contempla la revisión de al menos dos docenas de iniciativas, muchas de las cuales fueron enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Se espera que la votación en el Pleno ocurra el próximo lunes 30 de junio.
La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia fue aprobada con 16 votos a favor y ocho en contra ahora será discutida por completo en el Senado. Durante el proceso, la Comisión de Seguridad Pública, liderada por la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, votó 6 a favor y 2 en contra, mientras que la Comisión de Estudios Legislativos, encabezada por el senador Enrique Inzunza Cázarez, registró 10 a favor y 6 en contra.
En contraste, el decreto sobre la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública recibió 18 votos a favor y cuatro en contra. La Comisión de Seguridad Pública dio 7 votos a favor y 4 en contra, y la Comisión de Estudios Legislativos votó 9 a favor y 4 en contra.
Durante la sesión, que duró más de dos horas, se aprobó una legislación que busca implementar un nuevo modelo de seguridad, con un enfoque en la prevención de delitos y la inteligencia estratégica. La senadora Lucía Trasviña Waldenrath destacó la importancia de la inclusión como principio rector de la seguridad en México, señalando que el sistema penal históricamente no utilizaba la inteligencia. Añadió que la nueva minuta responde a desafíos contemporáneos como el crimen organizado y la violencia, y busca un sistema de inteligencia basado en legalidad, derechos humanos y coordinación interinstitucional.
La iniciativa presidencial estructura el funcionamiento del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, regulando la coordinación entre instituciones en la prevención, investigación y persecución de delitos. Este sistema estará integrado en la Plataforma Central de Inteligencia, gestionada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y conectará diversas bases de datos, tanto públicas como privadas.
La legislación abarca información de particulares y sistemas que contienen datos vehiculares, biométricos, y registros relacionados con finanzas, telecomunicaciones, y otros sectores clave. El objetivo es generar inteligencia para la prevención y combate del delito, asegurando que la información sea accesible y utilizada en coordinación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública.