Monterrey, Nuevo León, reconocido como uno de los mercados inmobiliarios industriales más activos de México, atraviesa actualmente una desaceleración en la ocupación de naves industriales. Esta situación se produce en un contexto de incertidumbre comercial provocada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
De acuerdo con el reciente análisis de la consultora Solili, al cierre del segundo trimestre de 2025, el 5.4% del espacio industrial en la capital de Nuevo León permanece vacío, lo que representa más de un millón de metros cuadrados (m2) disponibles para ocupación inmediata.
Este volumen de espacio sin ocupar triplica la cifra registrada en el mismo periodo de 2024, lo cual señala un cambio en la dinámica del mercado inmobiliario industrial de Monterrey, que mostraba cifras récord de ocupación hace apenas un año.
Según la firma, este aumento en la vacancia se debe principalmente a tres factores: la constante finalización de proyectos especulativos, una desaceleración en la demanda, y un incremento en los niveles de desocupación.
“El entorno económico y político global ejerció una influencia significativa sobre México. A nivel internacional, las tensiones geopolíticas, la inflación fluctuante en economías clave y las políticas monetarias de los bancos centrales marcaron una pauta de incertidumbre”, indicó Solili.
Entre abril y junio, cerca de 260,000 m2 de naves industriales especulativas se añadieron al inventario, desarrolladas por empresas como Prologis, Vynmsa y Vesta.
Durante el mismo periodo se registraron 215,000 m2 de espacios abandonados, destacando la salida de un usuario en el corredor Santa Catarina, donde se planeaba la construcción de la megafábrica de Tesla, liberando más de 110,000 m2.
Panorama a nivel nacional
La desaceleración en la ocupación de naves industriales no es un fenómeno exclusivo de Monterrey. A nivel nacional, la vacancia industrial muestra una tendencia al alza, con un 4.3% del espacio industrial disponible actualmente.