El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció que el estado se posiciona como el cuarto con más recursos previstos en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026. Según el paquete económico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, **Nuevo León recibirá 238.5 mil millones de pesos**, lo que representa un crecimiento del 8.47% en comparación con el PPEF 2025.
García comentó en una rueda de prensa posterior a la inauguración de la Cumbre Inmobiliaria 2025: _"En el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, estamos contentos, porque no somos un estado de Morena y somos la cuarta entidad que más va a recibir dinero respecto al año pasado. Este es un gran síntoma de que Nuevo León fue de los más beneficiados."_
El gasto programable total del PPEF 2026 ascenderá a 7.1 billones de pesos, reflejando un incremento del 5% en comparación con lo aprobado en 2025. **La Ciudad de México lidera con la mayor asignación**, obteniendo 3 billones de pesos, lo que representa un alza del 11.6% en relación al año anterior. Le siguen el Estado de México, Veracruz y Nuevo León.
El gasto programable está destinado a la provisión de bienes y servicios públicos para la población, conforme a objetivos específicos definidos durante la elaboración del presupuesto, según indica el Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestarias (CIEP).
Además, se estima que Nuevo León tendrá una Recaudación Federal Participable de **448,000 millones de pesos**, que supone un aumento del 9% respecto al 2025.
Aportaciones y Participaciones
Los estados que recibirán mayores aportaciones son el Estado de México, Veracruz y Chiapas. Para Nuevo León, se prevé una asignación de **36,000 millones de pesos**, representando un aumento del 6.4% en comparación con el PPEF de 2025.
Las aportaciones se enfocan en el gasto programable o etiquetado para áreas como educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero.
En cuanto a participaciones, estas ascienden a 1.5 billones de pesos para entidades federales y municipales, lo que refleja un incremento del 4.9% respecto al año anterior, según datos del CIEP.