En México, la triple jornada sigue siendo predominantemente femenina. A pesar de que tanto hombres como mujeres participan en el trabajo formal o informal, el cuidado de personas y las tareas domésticas, son ellas quienes dedican más horas semanales a estas actividades.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que, en promedio, las mujeres dedican un 12% más de tiempo a la semana que los hombres en estas actividades. Aproximadamente 13.2 millones de mujeres destinan 76.1 horas semanales a la triple jornada.
Por otro lado, los hombres que también asumen esta triple jornada, alrededor de 9.1 millones, emplean 67.6 horas a la semana, lo que supone 8.5 horas menos que las mujeres, equivalentes a poco más de un día laboral. Comparado con el 2022, ambos géneros dedicaban más tiempo a estas labores, con 68 horas para los hombres y 76.8 horas para las mujeres.
La disparidad es evidente sobre todo en el trabajo de cuidados. Según el Inegi, las mujeres que se dedican exclusivamente al cuidado en el hogar dedican 31.4 horas semanales, frente a las 18.9 horas que dedican los hombres a esta tarea.
“El trabajo de cuidados muchas veces no es remunerado, pero sostiene hogares, comunidades y actividades productivas. Se debe responder a esta realidad con servicios, infraestructura y corresponsabilidad”, indicó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En un análisis sobre la ENIGH 2024, se identificó que 18.5 millones de personas en México requirieron cuidados el año pasado, una reducción del 0.8% respecto al 2022. De este grupo, los más numerosos fueron los niños, con 9 millones, seguidos por personas con discapacidad, con 5.6 millones, y adultos mayores dependientes, con 3.9 millones.
A pesar de esta realidad, el presupuesto público destinado a programas relacionados con el cuidado para el 2025 es de 45,800 millones de pesos, lo cual representa un modesto 0.1% del PIB.