La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su gobierno continuará con el convenio establecido con Cuba, que busca integrar médicos cubanos al sistema de salud pública en México. Este acuerdo, iniciado por su antecesor Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo enfrentar el déficit de personal médico en el país.
“Tenemos colaboración con Cuba en varios temas. Los médicos cubanos vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”, expresó Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina.
Además, la mandataria planea poner en marcha en el próximo año un programa, junto a los médicos cubanos, enfocado en el tratamiento del pie diabético. De acuerdo con Sheinbaum, Cuba posee un medicamento y un esquema de atención que ha sido muy exitoso para evitar amputaciones.
“En particular en este tema vamos a tener mayor colaboración con Cuba porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”, indicó.
Sheinbaum señaló también que Cuba se encuentra entre los pocos países dispuestos a enviar médicos a México. Enfatizó que esto no implica sustituir médicos mexicanos, sino que responde a la falta de graduaciones de especialistas en el país.
“No se sustituye a ningún médico mexicano, a ninguno, el problema es que México dejó de graduar médicos especialistas durante demasiados años”, afirmó.
Asimismo, resaltó que estos médicos cubanos prestan servicio a las comunidades más necesitadas de México. “Son médicos muy buenos, que están graduados y que están dispuestos a venir a México a los lugares más apartados. Tenemos la obligación de atender a todos”, puntualizó.
Sheinbaum añadió que la contratación de médicos cubanos cesará cuando haya más especialistas mexicanos disponibles.
En julio de 2024, durante el gobierno de López Obrador, México firmó un convenio para la llegada de 2,700 médicos cubanos. Esta medida fue justificada por la relación de 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes en México, que aunque superior al promedio de América Latina, es menor a la media de 3.5 de países de la OCDE, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En un comentario previo, Sheinbaum atribuyó la falta de médicos especialistas a decisiones del "periodo neoliberal" que redujeron los ingresos en las universidades. Desde entonces, asegura que la formación de médicos residentes ha aumentado significativamente, de 5,999 en 2011 a 18,799 proyectados para 2025.