México incrementa la adquisición de autopartes fuera de Norteamérica

México incrementó la importación de autopartes desde regiones fuera de Norteamérica, lo que podría impactar la cadena de suministro local.
Autor
Redacción
Publicado el
July 3, 2025

En 2024, México importó menos autopartes de Estados Unidos y Canadá que del resto del mundo, pese a las estrictas reglas de origen del Tratado Comercial entre las naciones de América del Norte (T-MEC). De las importaciones totales de autopartes en México, que sumaron 58,250 millones de dólares, el 58.8% provino de Estados Unidos y Canadá, disminuyendo desde el 64.8% registrado en 2019.

Esto marca un incremento en las compras de partes automotrices de otros países fuera de la región T-MEC, pasando del 35.2% al 41.2% en el mismo periodo. Las reglas de origen del T-MEC establecen tres requisitos esenciales para los vehículos terminados: el contenido de valor regional (CVR), el contenido de valor laboral (CVL) y los requisitos de compra de acero y aluminio.

Durante el período de 2019 a 2024, las exportaciones estadounidenses de autopartes aumentaron en 6,400 millones de dólares (7.3%), alcanzando un total de 93,500 millones de dólares. Este incremento se debió principalmente al aumento en las exportaciones de autopartes a México, que subieron en 5,500 millones de dólares, un 16.5% más.

Según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC), los niveles elevados de inflación en este periodo llevaron a que las exportaciones estadounidenses de autopartes se mantuvieran por debajo de los niveles de 2019 cuando se ajustan los valores a la inflación.

Las reglas del CVR exigen que los fabricantes de vehículos utilicen un porcentaje específico de contenido originario de uno de los países del T-MEC para que sus productos califiquen para el trato libre de aranceles. Las reglas del CVL, por primera vez introducidas en el T-MEC, requieren que un 40% del contenido de un vehículo (o 45% en el caso de camiones pesados) sea producido con mano de obra bien remunerada, definida como aquella que percibe al menos 16 dólares por hora, para poder calificar para el tratamiento libre de aranceles.

Adicionalmente, los requisitos de compra de acero y aluminio, también introducidos por primera vez en el T-MEC, estipulan que los fabricantes de vehículos deben obtener al menos un 70% de sus compras de acero y aluminio de países del T-MEC para que puedan beneficiarse del trato libre de aranceles.

Además, las reglas de origen específicas para cada producto determinan si una pieza de vehículo cumple con los requisitos para el trato libre de aranceles, clasificando las piezas en diferentes categorías esenciales para el comercio entre estas naciones.

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.