Detrás de los 26 integrantes del crimen organizado extraditados por el gobierno de México a Estados Unidos, se encuentran individuos y grupos delictivos involucrados en la acumulación de riqueza mediante empresas que operan en diversos sectores. Estas compañías, al ser identificadas en operaciones sospechosas de lavado de dinero, han enfrentado sanciones por parte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).
Las organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, “Los Cuinis”, “La Familia Michoacana” (posteriormente “Caballeros Templarios”) e incluso “Los Zetas”, destacan entre las que han acumulado activos significativos en los últimos años.
Aristegui Noticias examinó el entramado financiero de algunos integrantes del crimen organizado recientemente enviados a Estados Unidos. Utilizando diversas fuentes, como la lista de sanciones de la OFAC, el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía, Open Sanctions y Aleph del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), se elaboró un mapeo de empresas vinculadas con el crimen.
En el portal de la OFAC se identifican nombres como Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, y Abigael González Valencia, alias “El Cuini”. Ambos figuran entre los 26 individuos trasladados a Estados Unidos y expulsados de México, según lo comunicado por la Fiscalía General de la República (FGR) el pasado 12 de agosto.
Servando Gómez Martínez y las organizaciones “La Familia Michoacana” y sus sucesores, los “Caballeros Templarios”, se asocian con varias empresas, incluyendo “Urbanizadora Nueva Italia, S.A. de C.V.” localizada en la colonia Arcos Vallarta en Guadalajara, Jalisco.
Gómez, quien lideró “La Familia Michoacana”, acumuló su riqueza en Michoacán, donde nació, pero también estableció empresas en otras regiones como Jalisco, incursionando en diversos sectores, incluyendo la minería ilegal.