La tasa de desempleo en México sube al 3% en septiembre.

La tasa de desempleo en México subió al 3% en septiembre, según datos del INEGI.
Autor
Redacción
Publicado el
October 29, 2025

La tasa de desempleo en México alcanzó el 3% de la población económicamente activa (PEA) en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este martes. Este dato es ligeramente superior al 2.9% registrado el mismo mes del año anterior, así como al 2.9% de agosto pasado, de acuerdo con el reporte del organismo autónomo.

La población desocupada en septiembre fue de 1.8 millones de personas, mientras que la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 3% de la PEA. En comparación con septiembre de 2024, la cantidad de personas desocupadas aumentó en 61,000, aunque la TD fue 0.1 puntos porcentuales menor, detalló el Inegi.

La PEA en septiembre fue de 62.1 millones, lo que representa una tasa de participación del 59.6% y un incremento de 881,000 personas activas en comparación con el mismo mes de 2024.

De la PEA, 41.8 millones de personas estuvieron ocupadas durante septiembre, lo que representa 262,000 menos que en el mismo mes del año anterior.

El número de personas subocupadas, aquellas que expresaron necesidad y disponibilidad para laborar más horas, fue de 4.4 millones, es decir, el 7.3% de la población ocupada. Este porcentaje es menor al 8.2% registrado en septiembre de 2024.

En cuanto al trabajo informal, en septiembre, los trabajadores informales sumaron 33.1 millones, elevando la tasa de informalidad al 54.9%.

La distribución de la población ocupada por sector de actividad muestra que el 44.2% estaba en servicios, el 20% en comercio, el 15.8% en manufacturas, el 10.8% en actividades agropecuarias y el 7.9% en construcción. Asimismo, el 0.6% participaba en "otras actividades económicas" como minería, electricidad, agua y suministro de gas, y un 0.7% no especificó actividad.

En términos de género, la PEA femenina en agosto fue de 24.4 millones y la masculina de 35.9 millones, con una tasa de participación del 45.6% para mujeres en edad de trabajar y del 75.4% para hombres.

Estas cifras reflejan el comportamiento económico de México, que experimentó un crecimiento del 0.2% en el tercer trimestre del año, a pesar de las advertencias de recesión derivadas de la guerra comercial con Estados Unidos, y después de un crecimiento del 1.5% del PIB en 2024.

Fuente: EFE

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.