El Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex) ha realizado una Oferta Pública Inicial en la Bolsa Mexicana de Valores. Esta medida constituye una parte del plan del gobierno de México para financiar la compra de 13 plantas de generación eléctrica de **Iberdrola**, un destacado nombre en el sector energético español.
La emisión fue gestionada por Mexico Infrastructure Partners (MIP), entidad contratada por el gobierno mexicano como administradora del fideicomiso. El objetivo era recaudar 4,500 millones de dólares a través de la venta de títulos de diversas series.
El fideicomiso tiene como propósito invertir en proyectos de generación de energía eléctrica que operen conforme a la Ley de la Industria Eléctrica, tal como se detalló en el prospecto de la operación.
Fiemex logró vender la totalidad de los 43.6 millones de certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura (CBFEs) puestos a disposición del público inversionista. Cada certificado fue vendido a un precio de 103.2 dólares, o aproximadamente 1,948 pesos.
Este nuevo instrumento financiero, identificado en la bolsa con el nombre 'FIEMEX', cuenta con un portafolio compuesto por 13 plantas: 12 de ciclo combinado y una eólica. Las instalaciones están ubicadas en siete estados de México y tienen una capacidad total de 8,539 megavatios.
Aunque **Iberdrola** optó por vender estas plantas para enfocarse en la expansión de su capacidad en energías renovables, las unidades vendidas en Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí, Baja California y Sinaloa aún cuentan con una vida útil promedio de 24 años.
La transacción fue acordada por **Iberdrola** y el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien pagó 6,150 millones de dólares por las 13 plantas, un monto que representaba cerca del %55% de los activos de la empresa en México.
MIP fue la entidad que firmó el convenio con la compañía española a mediados de 2023. México ahora mantiene participación mayoritaria a través del **Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin)**.
La adquisición inicial se financió mediante la emisión de certificados de capital de desarrollo por 2,400 millones de dólares, adquiridos por el Fonadin, y con deuda de aproximadamente 3,900 millones de dólares proveniente de financiamiento privado y estatal.
Fonadin conserva el 65% de los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) emitidos, mientras que el 35% restante fue adquirido por distintas administradoras de fondos de retiro.
En el caso de los CBFEs emitidos por la nueva fibra, el 64.59% está en manos de Fonadin, el 33.67% pertenece a las afores y otros inversionistas, y el 1.63% quedó como certificados de desempeño que MIP podría obtener si cumple ciertas distribuciones mínimas.