
Expertos en materia migratoria enfatizan la necesidad de que México desarrolle e implemente políticas laborales coherentes para reducir la informalidad y prevenir la explotación de personas migrantes. Este país, que actúa como origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, enfrenta desafíos particulares. Durante la presentación del libro “Migración: Bienestar social e inclusión laboral”, Elí Cruz, Oficial Nacional de Programa y Enlace Político de la OIM en México, resaltó la importancia de pasar de una visión asistencialista a reconocer el potencial económico y social de los migrantes.
Cruz señaló que es esencial crear condiciones legales que faciliten la integración laboral de migrantes, así como abrir espacios para la contratación ética desde el sector privado. Además, él considera que los organismos internacionales deben proporcionar asistencia técnica en estos procesos. “Con estas acciones, se pueden garantizar los derechos de los migrantes, reducir la informalidad y prevenir su explotación. Estamos hablando de integrar 90,000 posibles capacidades al mercado laboral”, señaló Cruz.
Por su parte, Francisco Fierro Sosa, director de Derechos Humanos del Instituto Nacional de Migración (INM), destacó los ensayos presentados en el libro, que presenta un nuevo paradigma: el reconocimiento de la migración como una oportunidad de desarrollo, en lugar de una carga.
Giovanni Lepri, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, resaltó la importancia de reconocer las causas que llevan a las personas migrantes a México. Según él, estas personas deben ser vistas como actores activos en la vida pública y económica del país. "No hay dudas de que México es un país de asilo. Más de 100,000 solicitudes de asilo cada año, impulsadas por la violencia, persecución y amenazas ambientales, sociales y económicas", explicó Lepri.
Finalmente, la diputada del PRI Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, subrayó la importancia de construir el futuro de la política migratoria en México a partir de cuatro ejes fundamentales, tal como lo propone el libro.