Hace una década, antes de la Reforma en Telecomunicaciones, México se encontraba entre los países con los servicios móviles más caros del mundo. La falta de competencia en un mercado altamente concentrado mantenía los precios elevados y el acceso era limitado. La reforma de 2013 cambió significativamente este panorama al mejorar ligeramente la competencia, reducir las tarifas, aumentar la oferta de servicios y ampliar la cobertura.
En sus inicios, la reforma tuvo un impacto contundente, reduciendo los precios de manera significativa. Sin embargo, con el tiempo, su efecto ha disminuido, y aunque los precios siguen bajando, lo hacen a un ritmo más lento.
Caída de precios en perspectiva reciente. Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor en su Componente de Telecomunicaciones Móviles del INEGI, entre 2011 y 2017, las tarifas en términos reales disminuyeron un 57.3%. Entre 2017 y 2024, hubo una caída adicional del 12.8%.
En términos deflactados, es decir, descontando la inflación, la reducción acumulada más reciente es del 38.9%. Esta tendencia ha permitido que el gasto en comunicaciones en los hogares mexicanos se mantenga prácticamente al mismo nivel en proporción al ingreso. Además, ha impulsado significativamente el consumo de datos y minutos de voz, debido a la reducción sostenida de los precios móviles.
¿Qué tan asequible es la conectividad en México? En perspectiva internacional, entre 2008 y 2023, México experimentó una caída del 81.5% en los precios de servicios móviles, ajustados por paridad del poder adquisitivo (PPP). Esto representa la mayor reducción registrada a nivel global, en comparación con el promedio mundial de -51.9% durante el mismo período.
En 2023, los niveles de precios de la telefonía celular en México fueron 50.6% inferiores al promedio mundial. Estos cambios son, en gran parte, consecuencia de la Reforma Constitucional de 2013, que provocó una caída significativa y sostenida en los precios, a pesar de la desaceleración posterior.
Comparativo internacional: voz y datos. El análisis de las canastas internacionales de servicios móviles, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), muestra la relativa asequibilidad de México en comparación con la mayoría de las regiones y países del mundo.
Entre 2018 y 2023, México presentó niveles de precios 36.6% por debajo del promedio mundial en servicios móviles de alto consumo, y 18.9% inferiores en servicios de bajo consumo de voz y datos.
Incluso a nivel regional en América Latina, México destaca. El precio por gigabyte en datos móviles, ajustado por PPP, se sitúa cerca del top 5 regional, solo superado por países como Chile y Brasil. Este logro ha sido impulsado por la creciente presencia y preferencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), un factor clave especialmente en el segmento prepago, donde los precios han caído un 45.6% en la última década.