Descubre el interior del Popocatépetl con el nuevo modelo 3D de la UNAM

La UNAM presenta un modelo 3D del Popocatépetl, revelando detalles internos del volcán para mejorar el monitoreo y la seguridad.
Autor
Redacción
Publicado el
July 30, 2025

El Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM ha desarrollado una novedosa metodología para estudiar el interior del volcán Popocatépetl, combinando inteligencia artificial (IA), sismología avanzada y expediciones a altitudes superiores a los 4,200 metros. Esta iniciativa fue anunciada en un comunicado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Lo que hacemos es, literalmente, generar una radiografía de su interior, pero tridimensional. Esto representa una ventaja porque así podemos girar al Popo y observar cómo se propagan las ondas sísmicas dentro de él", explicó Marco Calò, investigador del IGf y líder del proyecto.

Según la UNAM, este modelo posibilitará una mejor comprensión de la estructura interna del volcán, la identificación de cámaras magmáticas, y mejorará los trabajos de monitoreo y prevención. Asimismo, servirá como base para anticipar futuros episodios eruptivos.

El proyecto, que comenzó en 2019, utiliza 18 estaciones sísmicas en la zona, de las cuales ocho fueron instaladas por el equipo del IGf. Estos instrumentos registran al menos 100 mediciones por segundo, generando grandes volúmenes de datos que se procesan automáticamente mediante IA.

"Antes se analizaba todo de forma manual. Hoy, con la IA, podemos trabajar un año de datos, de todas las estaciones, en tres horas", detalló Karina Bernal, alumna del Posgrado de Ciencias de la Tierra. Bernal optimizó un sistema que detecta y clasifica distintos tipos de sismos asociados al movimiento del magma.

El modelo tridimensional ha permitido detectar estructuras internas interconectadas, como regiones de acumulación de magma o posibles conductos de ascenso. Esto se alcanza observando cómo las ondas sísmicas viajan más rápido en rocas duras y más lento en zonas blandas o con magma.

La UNAM destacó la posibilidad de desarrollar tomografías en 4D, es decir, modelos tridimensionales que varían en el tiempo. Para esto, es esencial contar con un modelo detallado y confiable, como el ya obtenido.

El trabajo de campo para instalar y mantener los equipos implicó complejas expediciones en condiciones extremas. "Por tratarse de un volcán activo con posibles manifestaciones violentas, las expediciones se realizan en condiciones extremas. Para lograr esto se requiere conocimiento técnico, preparación física y una logística compleja", aseguró Calò.

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.