Desafíos Económicos de Milei Crecen en el Camino a las Elecciones

Los desafíos económicos en Argentina aumentan mientras Javier Milei se prepara para las elecciones presidenciales.
Autor
Redacción
Publicado el
August 28, 2025

En Argentina, a solo dos meses de las elecciones legislativas programadas para septiembre y octubre, el panorama económico del Gobierno de Javier Milei ha experimentado una serie de complicaciones en un breve período de tiempo. El país enfrenta dos meses consecutivos y posiblemente un tercero de variación económica negativa en comparación con el mes anterior. Además, la expansión del crédito se ha desacelerado, sin señales claras de avance en el consumo, y con salarios formales que siguen estancados. La morosidad del crédito también ha aumentado.

El Estimulador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que analiza la evolución del PIB mensualmente, ha indicado una disminución del rebote económico que el país experimentó hasta febrero de este año. La tendencia positiva ha comenzado a invertirse, con registros negativos en mayo (-0.2) y junio (-0.7). Analistas privados prevén que julio también podría cerrar con un desempeño negativo.

Actualmente, la variación acumulada del PIB en lo que va del año es positiva en un 6.2%, aunque se espera que esta cifra disminuya. El economista Andrés Borenstein comentó: "Creemos que los datos de julio no serán tan malos. Sin embargo, agosto y septiembre parecen más desafiantes debido al impacto de las tasas de interés". Borenstein anticipa que la situación podría mejorar en octubre, proyectando un crecimiento cercano al 4% como máximo.

Por su parte, Martín Rapetti de la consultora Equilibra, estima un crecimiento del 5.7% en la actividad económica durante los primeros siete meses del año en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el promedio desestacionalizado de mayo, junio y julio muestra una caída del 0.4% respecto a los tres meses previos.

La perspectiva se torna más negativa a partir de agosto, tras el endurecimiento de la política monetaria. Se prevé una caída desestacionalizada en la actividad para lo que resta del año, estimando para 2025 una expansión del PIB alrededor del 4.5%. Respecto a los salarios, la recuperación posterior a la devaluación de diciembre de 2023 se ha enfriado, y los consumidores están más preocupados por el poder adquisitivo que por la baja de la inflación.

La consultora argentina Empiria reportó este lunes que el ingreso disponible del hogar promedio en el AMBA cayó un 0.4% real en junio en comparación con mayo, siendo la tercera caída mensual en cuatro meses. Este descenso se debe, en parte, a un aumento en los gastos fijos.

El crédito representa otro desafío. Aunque el stock sigue creciendo, lo hace a un ritmo menor, y la tasa de morosidad ha incrementado, admitido por el propio Banco Central. "El ratio de morosidad del crédito total al sector privado se situó en 2.9% en junio, alcanzando un 5.2% para las financiaciones a familias y 1.1% para las empresas".

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.