En el segundo trimestre del año, se registró un incremento interanual de 113,599 empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento representa la cifra más baja en una década para los meses de abril a junio, si no se consideran los efectos de la pandemia en el mercado laboral, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, atribuye el modesto crecimiento en el empleo a una desaceleración económica y a la incertidumbre respecto a la política comercial de Estados Unidos. En los últimos trimestres, la actividad económica se ha desacelerado, afectando la creación de empleo; además, debido a la política comercial de Estados Unidos, los empleadores se muestran cautelosos en la demanda de más empleo
, explica Quiroz.
Hasta ahora, el crecimiento de empleo más bajo para el periodo de abril a junio se había registrado en 2014, con tan solo 23,880 nuevos empleos, mientras que desde entonces, el aumento en la ocupación había superado los 900,000 puestos.
Por otro lado, la tasa de desocupación se mantuvo sin cambios, situándose en un 2.7% entre el segundo trimestre de 2025 y 2024. En términos porcentuales, el desempleo se ha mantenido estable durante los últimos dos años.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, señala que aunque la tasa de desocupación continua baja, los resultados del segundo trimestre subrayan un desempeño deficiente del mercado laboral en la primera mitad del año.