Familiares de personas desaparecidas expresaron su rechazo hacia la reforma en materia de desaparición de personas propuesta por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Acusan a la iniciativa de buscar establecer un sistema de vigilancia masiva, mientras no aborda adecuadamente la crisis de desapariciones en el país. En este contexto, hicieron un llamado a las Naciones Unidas (ONU) para que observe detenidamente el avance de esta reforma en el Congreso.
El comunicado, respaldado por más de 300 colectivos y personas dedicadas a la búsqueda de desaparecidos, critica la iniciativa porque, según ellos, "no sirve" para encontrar a sus familiares y "puede ser peligroso para la seguridad de todas las personas en México".
Los familiares argumentaron que la reforma no surgió de una consulta amplia y pública y, por tanto, reiteraron que no la respaldan, principalmente porque no responde a la problemática que enfrentan como parientes de personas desaparecidas.
Además, llamaron a las Cámaras alta y baja del Congreso a convocar a "un Parlamento Abierto en el que se pueda discutir públicamente la iniciativa", solicitando que se realice "sin prisas ni simulaciones".
Los firmantes destacaron que la ley general en materia de desaparición de personas de 2018 fue el resultado de una apertura política en el Congreso de la Unión y que se llevó a cabo "sin prisas, con responsabilidad, profesionalismo, trabajo técnico y empatía" hacia su dolor. Por ello, demandan que cualquier nueva reforma a la ley se elabore bajo el mismo enfoque, y no como "resultado de los caprichos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob)".