Colectivos anticapitalistas se congregan en la selva de Chiapas

Organizaciones y colectivos anticapitalistas se reunieron en Chiapas para discutir sus estrategias y alternativas al sistema actual.
Autor
Redacción
Publicado el
July 29, 2025

“Su idea de desarrollo (de los gobiernos) es tener casas grandes, edificios, tiendas grandototas. Nosotros preferimos vivir en comunidad. Por eso tengo que alzar la voz, para defender mi hogar; y no solo es mi hogar, es de los animales, de los niños, de los ancianos, de los árboles”, explicó Pascuala, una indígena tseltal y miembro del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE). Esta organización ha implementado recursos legales para detener la construcción de una supercarretera que buscaría conectar San Cristóbal con Palenque, impactando 11 municipios indígenas.

Víctor Hugo, un zapoteco de la comunidad de San Pedro Comitancillo, participa en un colectivo que intenta impedir la instalación de paneles solares en 8 mil hectáreas ejidales por parte de una empresa danesa. Este proyecto está destinado a alimentar una fábrica de hidrógeno, lo que, según Víctor Hugo, podría provocar un aumento de la temperatura, una disminución de las lluvias y afectaciones en los campos de cultivo.

En la misma región, se están abriendo supercarreteras y parques industriales, financiados por inversores asiáticos y europeos, con el fin de “hacer funcionar la economía global”, explicó.

Por otro lado, Pedro y Diana, procedentes de Colombia, describieron cómo la construcción de parques nacionales y la exploración tanto petrolera como minera han resultado en su desplazamiento de sus tierras.

Durante un encuentro organizado por el Tejido Global de Alternativas, residentes del sureste de Coahuila compartieron sus esfuerzos contra un basurero de residuos tóxicos industriales y en defensa del agua del arroyo San Miguel.

Mujeres de Hidalgo hablaron sobre su oposición a la instalación de un parque solar en Ciudad Sahagún y la contaminación del agua en Tula, derivada de los desechos de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Desde el norte de Veracruz se hizo un llamado de atención sobre cómo la distribución de fertilizantes y agrotóxicos por parte del gobierno está deteriorando tanto la tierra como la salud de las comunidades.

Durante tres días, unas 250 personas, representantes de 60 comunidades, organizaciones y redes, se reunieron en la comunidad de Ahlan Mu’c´ul Ha´, en el municipio de Chilón, en la selva de Chiapas. Además de exponer las afectaciones que enfrentan debido a diversos proyectos resultantes de un “modelo de desarrollo extractivista que, bajo una lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida”, compartieron experiencias organizativas y comunitarias enfocadas en “las resistencias y en la defensa de la vida, el agua, el maíz, el territorio y la Madre Tierra”.

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.