El Ministerio de Comercio de China ha iniciado, el pasado sábado, dos investigaciones clave sobre las políticas comerciales de Estados Unidos en el ámbito de los chips. Estas investigaciones anteceden a una nueva ronda de conversaciones comerciales programada entre Washington y Pekín en España.
La primera investigación se centra en analizar si las políticas estadounidenses discriminan a las empresas chinas en el comercio de chips. Paralelamente, se examinará el supuesto dumping de ciertos chips analógicos importados desde Estados Unidos, utilizados comúnmente en dispositivos como audífonos, routers Wi-Fi y sensores de temperatura.
Según un comunicado emitido por el Ministerio de Comercio chino, Estados Unidos ha implementado varias restricciones en los años recientes, incluyendo investigaciones por presunta discriminación comercial y controles de exportación. Estas acciones son vistas por China como prácticas proteccionistas que buscan limitar el desarrollo chino en industrias tecnológicas avanzadas, especialmente en computación avanzada e inteligencia artificial.
Conversaciones en Madrid
Está programado que una delegación china, encabezada por el viceprimer ministro He Lifeng, participe en un nuevo ciclo de diálogo con representantes estadounidenses del 14 al 17 de septiembre en Madrid. El Ministerio de Comercio chino ha adelantado que los temas a tratar incluirán aranceles, los controles de exportación por parte de Estados Unidos y asuntos relacionados con TikTok.
En un comunicado aparte, cuestionaron las políticas de Washington, planteando interrogantes sobre las motivaciones detrás de las sanciones impuestas a empresas chinas. “China insta a Estados Unidos a corregir inmediatamente sus prácticas erróneas y cesar su injustificada represión de las empresas chinas”, expresó el ministerio, añadiendo que China tomará las medidas necesarias para proteger los derechos e intereses de sus empresas.
El viernes pasado, Estados Unidos añadió a 32 entidades, de las cuales 23 están en China, a una lista de comercio restringido del Departamento de Comercio. Entre las entidades incluidas se encuentran dos empresas acusadas de adquirir ilegalmente equipos estadounidenses de fabricación de chips.