Alejandra López de Alba Gómez, directora general adjunta del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), advirtió durante una entrevista en Aristegui en Vivo sobre los peligros asociados con la posible participación de individuos vinculados a cárteles mexicanos en el conflicto de Ucrania. Según la experta, si se confirmara esta información, representaría un riesgo significativo más allá de la guerra misma. Señaló que estos actores no estatales podrían adquirir conocimientos militares avanzados que posteriormente podrían aplicar en actividades ilícitas fuera del entorno bélico.
López de Alba resaltó que Ucrania se ha convertido en un "laboratorio de nuevas formas de guerra", donde se desarrollan tácticas como el uso de drones, la guerra cibernética y la guerra informativa. Estos aprendizajes podrían ser aprovechados por quienes participen de forma voluntaria en el conflicto. Sus declaraciones se contextualizan a partir de comentarios hechos por Dmitri Medvédev, expresidente ruso y miembro del Consejo de Seguridad de Rusia, quien afirmó que Ucrania está reclutando integrantes de cárteles mexicanos —como el CJNG y el Cártel de Sinaloa— así como colombianos.
López de Alba aclaró que estas acusaciones no necesariamente implican que el gobierno ucraniano lo sepa o lo permita: "Lo más seguro es que llegan como voluntarios y nadie investiga profundamente quiénes son todos los que desean ayudar a la causa". Además, advirtió que la exposición a tecnologías y tácticas avanzadas por parte de estas personas podría crear nuevas oportunidades ilícitas. "Si los cárteles tienden a diversificar sus actividades ilícitas, no solo pueden utilizar drones para actividades que ya realizan, sino que podrían convertirlas en una nueva línea de productos y generar nuevas fuentes de ingresos".
También destacó la importancia de estas declaraciones en el contexto de la "guerra de narrativa" entre Rusia y Ucrania, donde cada nación busca influir en líderes y audiencias internacionales. Según la especialista, Medvédev actúa como portavoz indirecto de Putin, lo que permite la difusión de acusaciones sin comprometer directamente al presidente ruso. Esto se vuelve particularmente relevante en el marco de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, donde estas acusaciones podrían ser parte del diálogo entre ambos líderes, ya que cada declaración podría influir en la percepción de audiencias internacionales y en las negociaciones sobre el conflicto.
Finalmente, López de Alba subrayó que sería preocupante para México si se confirmara que Ucrania está reclutando o entrenando a estas personas sin notificar a las autoridades mexicanas. "Lo que sería increíblemente grave para México es si el gobierno de Ucrania efectivamente lo sabe, lo sanciona, lo paga, los entrena y no ha avisado al gobierno de México".