Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con un equipo internacional, han descubierto que las auroras boreales pueden ser visibles en México. Según los científicos de los institutos de Geofísica (IGf) y de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, estas luces celestiales se pueden observar en las latitudes más bajas del país aproximadamente cada 30 años.
El equipo se basó en un modelo físicomatemático digital, empleando inteligencia artificial (machine learning), tal como explicó el investigador del Departamento de Radiación Solar del IGf, Víctor Manuel Velasco Herrera.
Un fenómeno inusual al norte de México atrajo la atención de la comunidad científica hace más de un año, cuando fueron visibles fenómenos luminosos típicos de latitudes altas como los polos. Inicialmente, se pensó que se debía a una fuerte tormenta solar que desencadenó una tormenta geomagnética. Sin embargo, la investigación internacional posterior confirmó una nueva teoría.
“Cada año, se producen estos eventos en altas latitudes, pero nuestro modelo muestra que las auroras boreales en latitudes bajas magnéticas ocurren cada tres décadas. Este es el descubrimiento que hemos hecho en la UNAM”, señaló Víctor Manuel Velasco Herrera en una entrevista. "Por eso sostenemos que no es excepcional, sino un nuevo ciclo de actividad auroral”.
¿Cuándo ocurrirá la próxima aurora boreal en México?
Basándose en datos históricos de auroras en latitudes magnéticas bajas desde 1938, Velasco Herrera mencionó que han aparecido registrando eventos cada cierto tiempo. En 1938 se documentó uno, seguidos por otros en 1940, 1958 y 1989. Este registro permite identificar el ciclo en el que se presentan, comentó el investigador.
Velasco Herrera explicó que las auroras de 1940 y 1958 se agrupan en un mismo ciclo, mientras que la de 1989 pertenece a otro. “Entre el pico del primero y el del segundo hay, en promedio, 30 años”, detalló.