Aumento de la pobreza laboral en México durante el segundo trimestre de 2025

La pobreza laboral en México aumentó 1.1 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2025, afectando a 40.8% de la población.
Autor
Redacción
Publicado el
August 28, 2025

En el segundo trimestre del 2025, la pobreza laboral en México experimentó un repunte después de alcanzar sus niveles más bajos históricos, afectando al 35.1% de la población. Esto representa un incremento de 1.2 puntos porcentuales respecto al trimestre previo, cuando se encontraba en 33.9%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La pobreza laboral se refiere a aquellas personas cuyo ingreso laboral -ya sea sueldo o salario- no es suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria. Este indicador no toma en cuenta las transferencias directas que reciben los hogares, como apoyos gubernamentales o remesas.

El fenómeno es más pronunciado en las regiones rurales del país, donde afecta al 49.1% de la población, en contraste con el 30.8% en áreas urbanas. Asimismo, las disparidades estatales evidencian que algunos estados presentan niveles de pobreza laboral casi cinco veces más altos que otros.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero continúan siendo los estados con mayores índices de pobreza laboral. Durante este trimestre, el 62.5% de la población de Chiapas, el 59.2% de Oaxaca, y el 55.3% de Guerrero, no lograron costear la cesta alimentaria con sus ingresos laborales.

Por otro lado, Baja California Sur registró el nivel más bajo de pobreza laboral, con un 12.9% de sus habitantes en esta situación, seguido por Quintana Roo y Baja California, con 18.0% y 19.7% respectivamente. Estas cifras reflejan grandes disparidades tanto en los niveles salariales como en el poder adquisitivo entre los diferentes estados.

En el contexto de los ingresos, el periodo de abril a junio de 2025 mostró un ingreso real per cápita de 3,386.17 pesos, lo que representa un crecimiento interanual de 1.05% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Centrándose únicamente en la población ocupada, el ingreso promedio real mensual es de 7,596.46 pesos, lo que significó un aumento de 2.1% en comparación interanual.

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.