Así se consiguió la "súper mayoría" de la 4T en los Congresos

El 2024 fue decisivo para México, ya que la llamada 4T logró una mayoría calificada en el Congreso, a pesar de las controversias electorales.
Autor
Dalila Rodríguez Tienda
Publicado el
January 16, 2025

El 2024 fue un año determinante para México. El proceso electoral, en el que los ciudadanos eligieron a alcaldes, gobernadores, legisladores locales y federales, así como a la presidencia de la República, estuvo marcado por una serie de controversias que involucraron desde denuncias de compra de votos y robo de casillas, hasta casos de violencia política en razón de género. Este contexto complejó la ya de por sí robusta jornada electoral, considerada la más grande en la historia del país, durante la cual se renovaron 128 senadurías y 500 diputaciones federales.

La elección de senadores y diputados se realiza bajo sistemas distintos que buscan equilibrar la representación. En el caso de las senadurías, 64 son elegidas por el principio de mayoría relativa (dos por cada estado y Ciudad de México para la fórmula ganadora), 32 por primera minoría (una por cada entidad para la segunda fórmula con mayor votación), y las restantes 32 mediante el principio de representación proporcional, a partir de listas nacionales de los partidos.

Por su parte, la Cámara de Diputados se integra por 300 legisladores electos por mayoría relativa en distritos uninominales, donde el candidato con más votos es el ganador, y 200 diputados asignados por representación proporcional, según las listas plurinominales de cada partido a nivel nacional.

Aunque este sistema busca equilibrar la balanza, la jornada electoral del 2024 confrontó al modelo con el riesgo de la sobrerrepresentación en las Cámaras.

Mayoría calificada en la Cámara de Diputados

Pocos días después de la jornada electoral del 2 de junio, a medida que el INE avanzaba con los conteos y cómputos, había dos cosas claras en cuanto a la elección de las cámaras legislativas: Morena y sus aliados iban a la cabeza y el PRD, al no poder alcanzar el 3% de respaldo popular, perdería el registro como partido. No fue hasta que el árbitro electoral liberó los resultados finales que se confirmó que la coalición "Sigamos Haciendo Historia" (Morena, PT, PTVEM) no había conseguido la mayoría calificada en el Senado, mientras que en la Cámara de Diputados sí. Esto después de las asignaciones plurinominales.

La postura del INE fue clara: "El INE no quita ni regala diputaciones ni senadurías", señaló Guadalupe Taddei, la consejera presidenta del órgano, resultando el siguiente reparto:

  • Morena: 236 diputados
  • PVEM: 77 diputados
  • PT: 51 diputados
  • PAN: 72 diputados
  • PRI: 35 diputados
  • MC: 27 diputados
  • PRD: 1 diputado
  • Independiente: 1 diputado

Esto fue ampliamente cuestionado por los bloques opositores, quienes interpusieron impugnaciones y otros recusos legales, sin embargo, el Tribunal Electoral avaló la mayoría en las diputaciones debido a que, desde la Reforma Electoral de 2009, se establece que el límite de la sobrerrepresentación se aplica por partidos y no por coaliciones. Des esta manera, al menos en una de las Cámaras, la coalición de la llamada 4T, ocupando el 73% de los curules, podría aprobar reformas sin necesidad de llegar a un consenso con otras fuerzas políticas.

Una mayoría controvertida en el Senado

En contraste, en la llamada Cámara Alta no lograron el cometido, pues, después de los resultados finales, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó el anteproyecto para la asignación de senadurías plurinominales, una decisión que dejaba al bloque oficialista a tan solo tres escaños de obtener la mayoría calificada en la Cámara Alta, sumando en conjunto 83 legisladores de los 86 que se requerían para obtener la mayoría calificada.

Así, el reparto en el Senado quedó de la siguiente forma:

  • Morena: 14 senadurías plurinominales, alcanzando un total de 60 escaños (32 por mayoría relativa, 14 por primera minoría, y 14 por representación proporcional).
  • Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 3 senadurías plurinominales, completando un total de 14 escaños.
  • Partido del Trabajo (PT): 2 senadurías plurinominales, sumando un total de 9 escaños.
  • Partido Acción Nacional (PAN): 6 senadurías plurinominales, alcanzando un total de 22 escaños.
  • Partido Revolucionario Institucional (PRI): 4 senadurías plurinominales, con un total de 16 escaños.
  • Movimiento Ciudadano (MC): 3 senadurías plurinominales, sumando un total de 5 escaños.
  • Partido de la Revolución Democrática (PRD): Sin senadurías plurinominales, manteniéndose con 2 escaños obtenidos por primera minoría.

No obstante, el reparto cambiaría de manera radical por diversos movimientos, entre ellos la salida de Manlio Fabio Beltrones, legislador expriísta que decidió no figurar en ninguna bancada. Todo se tornó aún más dramático cuando los dos senadores del PRD, Araceli Saucedo Reyes y José Sabino Herrera Dagdug, anunciaron su cambio a la bancada de Morena, esto a tan solo unos días de comenzar la LXVI Legislatura.

Aún así, a la coalición oficialista le hacía falta un voto, mismo que se lograría conseguir tras un opaco y discrecional proceso de negociación con el senador expanista Miguel Ángel Yunes Márquez, quien, aunque ahora no figura en ninguna bancada, vota con el oficialismo. Con esto y la adhesión de la senadora expriísta, ahora morenista, Cynthia López Castro, la llamada 4T ha superado la mayoría calificada que ha sido muy cuestionada por las fuerzas políticas opositoras.

Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.