Brasil comienza a sentir las repercusiones del anuncio realizado por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50% a todos los productos importados desde el país sudamericano.
Este jueves, los principales valores brasileños experimentaron caídas significativas en la Bolsa de Nueva York. Itaú Unibanco mostró un retroceso del 3.91% a media jornada, cerrando con una caída del 4.21%, situándose en 6.370 dólares por acción.
Por su parte, Petrobras, la compañía estatal de petróleo, registró un descenso del 1% antes de la apertura, pero al cierre del día, sus acciones cayeron un 0.39%, quedando en 12.83 dólares por acción. Durante el primer trimestre, un 4% de las exportaciones de petróleo de esta firma se dirigieron a EE. UU., mientras que un 36% se enviaron a China.
A nivel local, el Índice Bovespa de la bolsa de Brasil finalizó con una caída del 0.54%, situándose en 136,743 puntos. Itaú Unibanco concluyó la jornada del jueves con una caída del 2.37%, a 31.70 reales. La fabricante de aviones brasileña Embraer experimentó un descenso de casi el 9% a media jornada, aunque atenuó su caída a un 3.70% al cierre, quedando en 75.32 reales por acción.
En el caso de Minerva, las acciones cerraron con una caída del 1.28%, a 5.41 reales por acción. Las acciones de Petrobras terminaron en 35.55 reales, un ligero aumento del 0.17%. Petrobras ha declarado que continúa monitoreando atentamente los movimientos del mercado y busca siempre la mejor alternativa para la compañía en cualquier escenario. "El posicionamiento comercial y la presencia global de Petrobras le permiten monitorear constantemente los movimientos del mercado internacional e identificar las opciones más rentables", enfatizó la empresa.
Otra compañía que reaccionó fue Minerva, que en un comunicado indicó que su exposición consolidada al mercado estadounidense fue de aproximadamente el 16% de sus ingresos en el último año, con Brasil representando el 30% de esta exposición. "Las exportaciones brasileñas sujetas a la nueva política tributaria tienen un impacto potencial máximo de aproximadamente el 5% de los ingresos netos". Dada su diversificación geográfica, que incluye operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia, la compañía puede "maximizar su capacidad de arbitraje en los mercados, reduciendo riesgos y aprovechando oportunidades".
Desde la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC), aclararon que "cualquier aumento arancelario a los productos brasileños representa un obstáculo al comercio internacional y afecta negativamente al sector de la producción de carne de vacuno". Según fuentes gubernamentales, la agroindustria sería una de las más perjudicadas, ya que esta medida anunciada "impide" el envío de productos agrícolas a Estados Unidos.