La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) ha presentado una propuesta a la Agencia de Transformación Digital (ATDT) y al Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) con el objetivo de valorar diversas alternativas de políticas de conectividad que podrían ser efectivas para el gobierno mexicano. Estas propuestas tienen como fin ampliar la cobertura de Internet en áreas rurales y de difícil acceso.
La ALT+, que aglutina asociaciones, cooperativas y operadores independientes, se enfoca en promover la conectividad y el acceso equitativo a servicios digitales en América Latina. Además, impulsa el desarrollo de políticas públicas tecnológicamente neutrales, fomenta la innovación y defiende una regulación basada en la evidencia técnica y jurídica.
La propuesta incluye la colaboración con operadores comunitarios, pequeños Proveedores de Servicios de Internet (ISP), y Operadores Móviles Virtuales (OMV). Las iniciativas están diseñadas para contribuir al cumplimiento de los objetivos del Programa de Cobertura Social (PCS) de México, consolidando una política pública que potencie la equidad digital, el acceso universal a las telecomunicaciones y el papel activo de actores locales en el desarrollo de infraestructura y servicios.
Desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales
Una de las sugerencias clave de la ALT+ es la promoción prioritaria de la creación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para telecomunicaciones. Esta plataforma tecnológica nacional estaría diseñada para centralizar, organizar y actualizar información geográfica y estadística sobre cobertura e infraestructura.
La utilización de esta herramienta permitiría identificar con precisión las localidades sin servicio, priorizar intervenciones en comunidades rurales, indígenas y marginadas, y orientar de manera más eficiente los recursos destinados a programas como el de cobertura social y la Agenda Digital Nacional (ADN).
También se ha recomendado establecer un modelo de gobernanza claro y con acceso regulado, que asegure la seguridad de la información crítica y facilite la participación de actores estratégicos como operadores comunitarios y pequeños proveedores de Internet.
Según el organismo, este IDE se convertiría en un instrumento esencial para fortalecer la coordinación entre el sector público y privado, acelerar la reducción de la brecha digital y asegurar que el derecho a la conectividad se extienda equitativamente a toda la población mexicana.