
Organizaciones civiles han advertido que la reforma fiscal en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es insuficiente para reducir el consumo de productos nocivos para la salud. Según las instituciones, esta reforma podría abrir la puerta a la legalización indirecta de vapeadores y otros dispositivos con nicotina.
En un comunicado conjunto, Salud Justa Mx y la Coalición México SaludHable, que reúne a más de 60 organizaciones, solicitaron a los legisladores que ajusten el proyecto conforme a las recomendaciones internacionales sobre impuestos saludables.
Uno de los principales puntos subrayados es que el impuesto propuesto a los cigarrillos no cumple con el estándar sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda un gravamen mínimo de 3 pesos por cigarrillo.
Asimismo, las organizaciones no gubernamentales han alertado sobre la inclusión de impuestos para productos con nicotina. Argumentan que la iniciativa podría "legalizar indirectamente a los vapeadores", a pesar de que su comercialización está prohibida por una resolución de la Suprema Corte de Justicia.
También denunciaron que el dictamen permitiría la entrada legal al mercado de productos novedosos, como las bolsas de nicotina y el tabaco calentado. Además, indicaron que el esquema propuesto generaría un doble gravamen inconstitucional, lo que podría permitir a la industria tabacalera evadir el pago.
“Es positivo que se contemple un aumento del impuesto ad valorem de un 160 % a un 200 % para cigarros y otros tabacos, así como incrementos anuales al IEPS específico entre 2026 y 2029”, mencionó el comunicado.
Las entidades también señalaron que apostar por la política más costo-efectiva para reducir el consumo es un acierto, destacando la propuesta presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. No obstante, consideraron inaceptable que la iniciativa no incluya un incremento al impuesto a las bebidas alcohólicas, las cuales, según sus estimaciones, causan alrededor de 42,000 muertes al año y generan costos sociales y sanitarios por 552,000 millones de pesos.
Finalmente, las organizaciones hicieron un llamado al Senado para corregir el dictamen antes de su aprobación final, en el marco de la discusión del Paquete Económico 2026.