El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encuentra en una fase crucial de expansión comercial, iniciando su primer proceso de licitación para contratar a una consultora que desarrolle un plan estratégico de rutas de pasajeros. El objetivo principal es maximizar las fuentes de ingresos y mejorar la conectividad para alcanzar el crecimiento proyectado.
En el primer semestre de 2023, el AIFA, ubicado en la base militar de Santa Lucía, registró ingresos de 414.9 millones de pesos, principalmente gracias al sector de carga. Actualmente, la terminal opera 40 rutas nacionales y ocho internacionales. Esto contrasta con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que cuenta con 44 rutas nacionales y 61 internacionales.
El desarrollo de nuevas rutas es crucial para la estrategia de marketing y crecimiento del aeropuerto. Una estrategia activa y actualizada puede posicionar al AIFA como una opción prioritaria para las aerolíneas que consideren cambios en su red.
Isidoro Pastor, director del aeropuerto, señaló que la estrategia es desarrollar mercados propios. Desde su apertura, solo cinco vuelos se han transferido desde el AICM; el resto son rutas nuevas. Según la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), las rutas hacia Cancún, Monterrey y Guadalajara son las más frecuentadas en el AIFA durante el primer semestre del año. En el AICM, Cancún también lidera el tráfico de pasajeros, seguido de la ruta Monterrey-AICM.
La Dirección de Planeación Estratégica del AIFA ha indicado que no cuentan con la capacidad técnica necesaria para elaborar este plan de desarrollo de rutas, y no han realizado contrataciones similares desde su inicio en marzo de 2022. La consultora contratada, cuya selección se anunciará el 8 de septiembre, tendrá tareas como la evaluación de rutas del último trienio, identificando patrones de demanda y factores de éxito, así como un análisis del comportamiento del mercado y del tráfico transportado.
La evaluación también deberá incluir la actividad económica en las cercanías del aeropuerto, enfocándose en sectores como el turismo, comercio y negocios, que podrían ser factores determinantes en el desarrollo exitoso de nuevas rutas.