En un acto de valentía y hartazgo acumulado, integrantes del colectivo nacional No Más Presos Inocentes se manifestaron de manera pacífica frente al edificio central del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) para alzar la voz contra lo que exhiben como un sistema judicial sesgado. El principal blanco de su crítica: el feminismo radical, al que señalaron de promover desequilibrios legales que han destruido vidas de hombres inocentes en México.
La licenciada Karina Escandón, fundadora del colectivo, lideró esta movilización. Durante su discurso, denunció que hoy en día se utilizan las regulaciones de violencia de género para fabricar carpetas falsas, que hoy tienen a miles de hombres inocentes en la cárcel y que hay tanto jueces, como peritos, involucrados en la venta de sentencias y dictámenes para hacer prosperar dichas denuncias falsas.
"Hoy en día tenemos a hombres injustamente encarcelados por una simple denuncia falsa. En México basta con el señalamiento de una mujer, sin prueba alguna, para imponer sentencias de hasta nueve años o más. Esto no es justicia; es persecución"
El reclamo central del colectivo es claro: la perspectiva de género no puede seguir siendo una herramienta que privilegie a un sector mientras pisotea a otro: "No estamos en contra de las mujeres, estamos en contra de las injusticias" aclararon en diversas ocasiones. Las exigencias clave se centraron en buscar igualdad de condiciones en los tribunales, así como penas severas para quienes mientan para destruir vidas.
Señalaron, además, que las leyes de género se han convertido en privilegios, lo cual impide aplicar la ley de manera pareja. A lo cual se debe agregar la angustia para los familiares, quienes, en muchas ocasiones, también son denunciados falsamente para así coartar las líneas de apoyo que puedan recibir los hombres víctimas de este tipo de ataques jurídicos.
Cabe destacar que la violencia legal/administrativa es un fenómeno ampliamente reconocido y estudiado, el cual se caracteriza por instrumentalizar el sistema jurídico contra un individuo, mediante la presentación de denuncias con base en hechos falsos, o la amenaza de la presentación de las mismas, para generarle un daño físico, emocional, patrimonial, o de otro tipo. En México, Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa en el Congreso de Nuevo León para sancionar esta acción, pero se quedó congelada y no ha prosperado.
Tras la protesta inicial, el colectivo marchó hacia la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, dejando claro que su lucha no es pasajera. Con centenas de familiares afectados por este problema, dejan en claro que no se trata de casos aislados y que desgraciadamente es un hecho común en México. Abuelitas, hermanas, tías, hijos, todos con un familiar en prisión por una denuncia falsa, reunidos para exigir justicia y visibilizar este tema acallado por las autoridades mexicanas.
“Ni culpables sin pruebas, ni inocentes en prisión”.
Esta movilización es solo el inicio. No Más Presos Inocentes planea extender sus protestas a nivel nacional, buscando reformas que castiguen las denuncias falsas y garanticen un trato justo para todos. "Esto no es una guerra de géneros, es una lucha por recuperar el sentido de justicia", concluyó Escandón. Ante esto, las autoridades del PJCDMX y de la Fiscalía CDMX han recibido las peticiones del colectivo, pero hasta ahora han guardado silencio. Un silencio que, aseguran los manifestantes, es parte del problema.
La protesta transcurrió en completa calma, bajo la vigilancia de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Para este colectivo, cada paso dado frente a las instituciones representa un grito de auxilio por los hombres inocentes que hoy, injustamente, enfrentan una condena.